Mejoras en transmisión eléctrica: Camino a un mejor sistema
Expertos entregan propuestas a fin de mejorar la infraestructura de transporte de potencia a lo largo del territorio nacional, para una mejor evacuación de las energías renovables y la optimización del sistema en su conjunto.
“Tenemos un problema de transmisión”. Frase que suele escucharse en los seminarios y encuentros donde se analizan los desafíos del sector energéticos y las llamadas condiciones habilitantes para que el país avance en la transición energética. Es, al mismo tiempo, el diagnóstico habitual cuando se buscan eventuales factores que impiden una mayor participación de las energías renovables en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El sistema de transmisión es, en efecto, clave para evacuar la potencia generada por las plantas eólicas y solares y otras tecnologías de generación renovable. Pero no solo eso. Por ello es que su expansión y mejora se hacen necesarios para los requerimientos del SEN en su conjunto.
“El sistema de transmisión cumple con dos funciones, principalmente. Es el garante de la seguridad del suministro, dándole suficiencia al suministro de la demanda de energía en tiempo real. Y, además, conforma el mercado eléctrico común, uniendo a la oferta (generadores) con la demanda (clientes)”, explica Óscar Álamos, especialista de Regulación de ISA Interchile.
Agrega que, adicionalmente, y desde una mirada más técnica, “la transmisión es el vehículo habilitador de la transición energética, movilizando grandes bloques de energía a lo largo del territorio, desde donde se ubican los potenciales de energía y los proyectos que aprovechan dicho potencial, hacia los lugares donde la energía es consumida, para lo cual debe atravesar vastas zonas del territorio nacional”.
Desde otra perspectiva, Andrés Salgado, director general de ENC Consultants, el sistema de transmisión y su expansión es relevante para una transición energética exitosa, pero principalmente para poder tener un mercado competitivo que permita suministrar a los chilenos de energía de bajo costo y segura. “No debemos perder el foco de que todo desarrollo del sistema eléctrico debe hacerse mirando el interés de los clientes que quieren seguridad de suministro, precios competitivos y, cada vez más, que el origen de la energía sea renovable”, afirma el consultor.
Diagnóstico
De acuerdo con Óscar Álamos, la llegada de las energías renovables variables ha impuesto un importante desafío al desarrollo de los sistemas de transmisión no solo en Chile, sino en el mundo entero. Lo anterior, según detalla, tiene sentido por tres motivos. Su atractivo costo de inversión, impensable hace algunos años, sumado al gran potencial que tiene nuestro país, ha generado una ola de inversiones focalizada territorialmente en la misma zona (norte del país, principalmente). Asimismo, menciona que las centrales renovables se instalan donde está el potencial de generación, sin mucha decisión desde el ente privado respecto a su localización. Y, en tercer lugar, la velocidad de construcción de los proyectos renovables es mucho mayor al ritmo de implementación de proyectos de transmisión.
“Lo anterior, ha significado importantes desafíos en cómo prospectar el desarrollo de la red de transmisión, decisión que debe ser tomada muchos años antes de su puesta en servicio. Eso obliga a una visión de futuro del desarrollo del sistema, con análisis de riesgo, definición de holguras y todo lo que signifique implementar el mandato que la ley le da al sistema de transmisión: ‘Generar un mercado eléctrico común’”, comenta Álamos.
Por su parte, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, señala que “existe hoy un análisis ampliamente compartido en toda la industria acerca de la importancia crucial de la transmisión para los procesos de descarbonización y electrificación que se avecinan. Estamos en un momento en que es necesario adoptar decisiones relevantes respecto del desarrollo del sistema, para que realmente pueda cumplir a cabalidad el rol habilitante de esos procesos que Chile se ha planteado de cara a la próxima década. Esto debemos hacerlo con un sentido de urgencia que –lamentablemente– parece hasta ahora estar ausente”.
Otras noticias de nuestro Newsletter Nro 11

Sequía e indisponibilidad de centrales llevan al Gobierno a extender decreto de racionamiento
Si bien la decisión fue respaldada de manera transversal por los expertos, estos abogan por soluciones para enfrentar las causas que están originando la fragilidad del sistema eléctrico nacional.
leer más

Llegan a terreno primeras aspas de aerogeneradores de los tres parques eólicos de Statkraft Chile en Litueche
La compañía ha desarrollado un plan de información dirigido a la comunidad y autoridades locales, con el objetivo de mitigar los impactos de tránsito en las principales rutas del sector.
leer más

Statkraft Chile renueva su compromiso con programa Energía + Mujeres del Ministerio de Energía
Incorporar más talento femenino a la industria de la energía y resolver las brechas de género son parte de los desafíos de esta iniciativa a la que adhieren más de 100 empresas y que tiene como foco la empleabilidad. ► En Chile, el 30% del equipo de la desarrolladora de renovables está formado por mujeres, a lo que se suman acciones concretas en diversidad e inclusión.
leer más

CEO de Statkraft Chile destaca importancia de la transición energética ante la urgencia del cambio climático
Una interesante conversación se desarrolló durante la primera jornada de Energyar 2023, evento en el que María Teresa González, CEO de Statkraft Chile, fue parte de un panel de líderes, quienes analizaron el mercado estratégico y las renovables como escudo de la matriz eléctrica y lucha contra el cambio climático.
leer más

Grupo eléctrico Statkraft Chile: “Esperamos concretar alguna adquisición este año”
La empresa estatal noruega busca proyectos, renovables de preferencia, para acelerar el cumplimiento de llegar a la meta de 1.000 MW de potencia instalada a 2028. La firma tiene una capacidad instalada de 212 MW y numerosos proyectos, sobre todo en el norte. La gerente general de la compañía, María Teresa González, dice que el atraso de 22 meses en la central Los Lagos le ha significado un sobrecosto de US$ 50 millones.
leer más