Pago por Servicios Complementarios tuvo un alza de 74% entre 2020 y 2021
De acuerdo con el informe elaborado por la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.), durante 2021 se pagaron SSCC por un monto de 243,3 millones de dólares, mientras que en 2020 tal cifra llegó a los 139,8 millones de dólares. FUENTE: Revista Electricidad
Después de dos años de la creación del mercado de Servicios Complementarios (SSCC), la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.), detalla en su informe mensual que, a nivel agregado, durante el año 2021 se pagaron SSCC por un monto de 243,3 millones de dólares, mientras que en 2020 tal cifra llegó a los 139,8 millones de dólares, lo que representó un alza de 74%.
El promedio mensual, señala el documento, pasó de 11,7 a 20,3 millones de dólares, siendo agosto del 2021 el mes récord con 34,9 millones de dólares. “Las razones del alza son múltiples: la sequía que ha disminuido el aporte de centrales hidroeléctricas, así como mayores precios spot de energía que elevan el costo de oportunidad de proveer SSCC, y un mercado con un reducido número de oferentes y subastas que terminan mayor o parcialmente desiertas, entre otros factores”, explica Javier Bustos, director ejecutivo de Acenor A.G.
Respecto de las acciones que tomó la asociación que representa a los clientes eléctricos no regulados destaca el efecto que tuvo la aplicación del dictamen N°10-2021 del Panel de Expertos Eléctrico, discrepancia que fue impulsada por clientes libres y acompañada por Acenor. Este dictamen, permitió que se aplicara un factor de desempeño a todos los componentes de costos de servicios complementarios de control de frecuencia. “A partir de la aplicación del factor de desempeño en los meses de septiembre a diciembre, se ha producido una reducción en el pago de 27,2 millones de dólares, respecto del caso que no se hubiera aplicado dicho factor. A esto se suman las reliquidaciones que se deben realizar producto de la aplicación del dictamen a los meses de junio, julio y agosto. Según el informe preliminar del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), las reliquidaciones solo por junio y julio ascenderían a 6,3 millones de dólares adicionales”, detalla el reporte.
Cuando estos valores se expresan en términos de USD/MWh, se observa que el pago mensual promedio en 2021 alcanzó los 3,2 USD/MWh, mientras que en 2020 fue de 2 USD/MWh mensuales.
El documento agrega que, en todos los meses, el Control Primario de Frecuencia (CPF) se mantiene como el principal componente para pago. Sin embargo, su participación bajó de 50% promedio mensual en 2020 a 43% en 2021. El cargo por Infraestructura y control de tensión también redujeron sus participaciones, mientras que los pagos por Control Secundario de Frecuencia (CSF), Control Terciario de Frecuencia (CTF), Costo Combustible Adicional y Costo Recurso Adicional (CRA+CCA) aumentaron su participación durante el 2021.
Monitoreo
Los servicios complementarios aportan a la seguridad y calidad del servicio eléctrico mediante la provisión de control de frecuencia y control de tensión, entre otros.
En la reforma a la ley eléctrica del año 2016 se introdujo una separación entre el mercado de energía y el de Servicios Complementarios: la energía seguiría un esquema de costos declarados, mientras los SSCC podrían ser prestados mediante ofertas en subastas.
Acenor monitorea de cerca la evaluación de este mercado debido a que los pagos para remunerarlos se efectúan, una parte por la demanda en forma directa, y otra parte por los generadores a prorrata de sus retiros para abastecer a clientes, lo que facilita su traspaso directo a estos últimos.
Revisa el informe completo haciendo clic aquí.
Otras noticias de nuestro newsletter Nro 8

Impuestos verdes: publicado listado de establecimientos potencialmente afectos al pago del tributo
El listado contiene 89 establecimientos.
leer más

Las cinco medidas que plantea Valgesta Nueva Energía ante la estrechez energética
Se proponen iniciativas a ser tomadas por autoridades de Gobierno, congresistas y el Coordinador Eléctrico Nacional en transmisión, logística de petróleo, operación del sistema eléctrico, generación y almacenamiento.
leer más

En octubre comenzaría a operar la planta demostrativa de hidrógeno verde Haru Oni
El martes llegó al terminal Mardones el primer aerogenerador de 3,4 MW de potencia que alimentará de energía eólica a esta industria.
leer más

Reforestación Participativa avanza con fuerza en Huellelhue en manos de comunidad indígena
Más de dos mil árboles de especies nativas se han plantado en los cerca de 17 meses que lleva en marcha este plan de reforestación a cargo de la comunidad Catrihuala.
leer más

Acenor: ¿Por qué está subiendo el costo de la energía en el sur y qué hacer?
“Es bueno que los clientes eléctricos, incluidos los del mundo de la salmonicultura y pesca, se pongan en contacto con sus generadores y suministradores, para ver cómo están las condiciones en la zona y así asegurarse de que se están tomando medidas”, indicó el director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos.
leer más

Racionamiento: experto sostiene que diésel de seguridad «no se hace cargo del problema de fondo»
En webinar, organizado por Acenor, los panelistas entregaron los resultados de un estudio realizado por Breves de Energía que da cuenta de los impactos y costos del cambio más significativo del nuevo decreto de racionamiento.
leer más

Statkraft crece en Chile e inicia obras de tres nuevos parques eólicos
Se espera que entre en operación comercial este año, y la inversión para la iniciativa es de US$148 millones.
leer más