Gobierno ingresa al Congreso proyecto que promueve el almacenamiento y la electromovilidad
Se habilita que a los proyectos se les pague por inyectar energía al sistema eléctrico y por estar disponibles en los momentos de mayor demanda.
El anunciado proyecto de ley de transición energética ya comienza a ver la luz. Eso si, el articulado se presentaría dividido, ya que el 23 de noviembre se ingresó un mensaje presidencial a la Cámara de Diputados que corresponde a uno de los tópicos que la integran referido al de promoción del almacenamiento.
Desde el Ministerio de Energía, a través de un escrito, confirmaron el ingreso del proyecto de transición energética que busca promover el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad.
La iniciativa legal, que fue ingresada con discusión inmediata, busca ser un apoyo clave para mejorar la calidad de vida de las personas y que la matriz productiva de Chile más sustentable y competitiva en el contexto de la carrera para ser carbono neutrales antes de 2050.
En cuanto al almacenamiento, el articulado permite que a los proyectos de esta tecnología se les pague por inyectar energía al sistema eléctrico y por estar disponibles para inyectar en los momentos de mayor demanda (potencia).
Además, se reconocen legalmente aquellos proyectos que combinan el consumo y la inyección de energía eléctrica y se permite que se les cobre exclusivamente solo la energía neta que efectivamente retiran del sistema. Esto permitiría incorporar proyectos que pueden tener sistemas de almacenamiento, como por ejemplo, hidrógeno verde.
Mientras, en cuanto a electromovilidad, el texto habilita que los vehículos eléctricos participen del mercado como equipos de almacenamiento recibiendo remuneración por inyectar energía. También se habilita la utilización de sus baterías como equipos de almacenamiento estacionarios con el mismo fin. Esto aumentaría la rentabilidad de adquirir un vehículo eléctrico, según comentaron desde la cartera de Energía.
Asimismo, el proyecto establece la rebaja transitoria del monto de los permisos de circulación de los VE para que sean similares a los de los vehículos de combustión interna (VCI) equivalentes.
Según se establece, en los primeros dos años existe una eximición total y luego, por un periodo de seis años, una eximición gradual por los siguientes periodos y porcentajes: en los años 3 y 4, una eximición del 75%; en los años 5 y 6, una del 50% y en los años 7 y 8, una del 25%.
Esta última medida, comentaron, es particularmente relevante para impulsar la electromovilidad, ya que los permisos de los vehículos de combustión interna son un 65% menores a los de los vehículos eléctricos, pues el valor del permiso depende de la tasación del auto y los eléctricos son más caros aún.
Para alcanzar la carbononeutralidad, señaló en el escrito el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, *debemos trabajar en varios frentes, y el almacenamiento y la electromovilidad son dos medidas que consideramos cruciales para fortalecer y profundizar la transición energética".
"Estamos contra el tiempo, y debemos poner nuestros mejores esfuerzos para evitar que el cambio climático siga avanzando. Hacemos un llamado a los parlamentarios para que puedan tramitar este proyecto de ley con la urgencia que requiere para beneficio de las actuales y futuras generaciones*, recalcó el secretario de Estado.
Otras noticias de nuestro último newsletter.

Gerenta General de Statkraft Chile es elegida entre las 100 Mujeres Líderes 2021
María Teresa González fue seleccionada en la categoría Ejecutivas, que destaca a líderes que están llevando al país hacia las energías limpias y proyectan una mirada de preocupación social.
leer más

Ministerio de Energía ingresará proyecto de ley que permitirá mejor interacción de vehículos eléctricos con la red
Así lo afirmó el Subsecretario de la cartera, Francisco López, en el marco del seminario online de Cigre Chile donde se analizó, en el contexto nacional e internacional, la nueva distribución, smart grid, la transición energética, la equidad y la ciberseguridad.
leer más

Gobierno anuncia proyecto de hidrógeno verde más grande del país en Magallanes
En medio de la apuesta por avanzar en energías limpias para combatir el cambio climático, este jueves el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, anunció el proyecto de hidrógeno verde más grande de Chile en la Región de Magallanes.
leer más

Chile será anfitrión de la cumbre de energías limpias que reúne a las principales economías del mundo
La cumbre internacional Clean Energy Ministerial y Mission Innovation CEM12 / MI-6 se realizará entre el 31 de mayo y el 6 de junio, y contará con la participación de ministros de Estado, líderes globales y reconocidos expertos en materias de transformación energética e innovación.
leer más

Statkraft Chile informa a la Superintendencia de Medio Ambiente el inicio de construcción del proyecto Parque Eólico Cardonal.
La firma, que proyecta la construcción de tres parques eólicos en la comuna de Litueche, inició las primeras obras relativas a movimientos de tierra para la construcción de caminos internos del proyecto.
leer más

CNE: Nuevo cargo por servicio público aumenta 4,3% desde diciembre a noviembre de 2022.
Se determina a partir de los presupuestos anuales y la proyección de energía total a facturar expuestos en los numerales anteriores, y se calcula considerando la suma de los presupuestos anuales del Coordinador, el Panel de Expertos y del Estudio de Franja, dividida por la suma de la energía proyectada total a facturar a los suministros finales para 2022.
leer más

Statkraft Chile se adjudica licitación del Ministerio de Bienes Nacionales para desarrollar en Taltal proyecto combinado de energías renovables
Esta concesión le permitirá a la generadora especializada en energías limpias, implementar un proyecto por más de 400 MW de potencia instalada.
leer más