Acenor: "Clientes libres están al tanto de la situación de estrechez eléctrica del sistema y no podemos restarnos a las medidas"
Así lo señaló Javier Bustos, director ejecutivo de la asociación gremial, quien señaló que hay algunas medidas que impactarán al sector. FUENTE: Revista Electricidad
El representante gremial también asegura que algunas medidas impactarán en el sector de clientes libres industriales.
Comentarios
¿Qué le parece este decreto?
Encontramos que, dada la situación de estrechez del sistema producto de la sequía y los problemas de suministro de GNL y petróleo diésel, era apropiado que la autoridad dictara un marco de acción para evitar llegar a una situación de corte de suministro generalizado. En la experiencia del último decreto de racionamiento preventivo de diez años atrás, este tipo de medidas es sumamente importante para la seguridad del sistema.
A su juicio, ¿cuáles son puntos más destacados?
Los puntos más destacados se encuentran en las medidas que apuntan a un manejo conservador del recurso hídrico, que va a ser sumamente necesario en los próximos meses de verano. En este punto, el decreto es preciso en establecer que el Coordinador debe evitar utilizar en la operación normal las reservas de agua disponibles al 13 de agosto de 2021, y propender al menos a mantenerlas.
En cuanto a la disponibilidad de combustibles, es importante que las empresas generadoras que presenten indisponibilidades asociadas a falta de combustibles informen las razones de dicha falta, y en caso de que sea necesario, esto se vea reflejado en el cálculo de la remuneración por potencia de suficiencia de las respectivas instalaciones.
Finalmente, es destacable también la estimación de ahorros de consumos y plan de implementación que las empresas distribuidoras deben entregar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
¿Cuál es el impacto de estas medidas en la industria de clientes libres?
Los clientes libres están al tanto de la situación de estrechez eléctrica del sistema y no podemos restarnos a las medidas que apuntan a evitar una situación de racionamiento que nadie desea. Evidentemente hay impactos, como el hecho que el Coordinador puede restringir la participación de centrales hidráulicas de embalse en las subastas de servicios complementarios, lo que va a reducir la oferta en un mercado que ya tiene problemas y altos precios que son traspasados a clientes finales.
También hay efectos para clientes libres en distribución en caso de reducciones de tensión y voltaje. En procesos productivos que son muy sensibles a estas variaciones es necesario que se mantenga la calidad del servicio y que el plan de implementación que las empresas distribuidoras deben entregar a la SEC, según indica el decreto, sea considerando estos efectos.
¿Cuál es lo más difícil de aterrizar en las medidas anunciadas?
En particular, no queda claro cómo se relaciona el objetivo de mantener las reservas de agua disponibles al 13 de agosto con una posible definición futura de un nivel de reserva hídrica que se le encarga al Coordinador estimar, en caso de que se prevea un déficit de abastecimiento. En decretos preventivos de racionamiento previos se indicaba este valor de reserva hídrica en forma explícita.
Finalmente, en caso de que sea necesario racionar, no están claros los tiempos de comunicación en que el Coordinador o el suministrador respecto del aviso a los clientes que deban disminuir carga, ya que el decreto sólo menciona que se informará “oportunamente”. Creemos que es necesario que exista una adecuada difusión de información del monitoreo que va a estar llevando adelante la CNE y el Coordinador, de manera que todos los actores del sector se encuentren informados de la situación real por la que está atravesando el sistema eléctrico nacional.
Otras noticias de nuestro último newsletter.

Statkraft obtiene certificado Huella Chile por la cuantificación de sus gases de efecto invernadero.
La generadora, especializada en el desarrollo de proyectos renovables, obtuvo el reconocimiento por la verificación de sus emisiones de GEI, correspondiente a sus instalaciones en Santiago y las operaciones de su central Rucatayo. La compañía ha puesto en el centro de su gestión la promoción de las energías renovables como único camino para frenar el aumento de la temperatura del planeta.
leer más

Servicios Complementarios: Systep advierte alza en costos en contexto de descarbonización acelerada.
Reporte mensual de la consultora señala el aumento promedio mensual que se registra en los costos dentro de este mercado, por lo que plantea que el desafío está en evaluar «continuamente» la regulación. FUENTE: Revista Electricidad
leer más

Statkraft Chile se adjudica cofinanciamiento para estudios de proyecto de hidrógeno y amoníaco verdes
La firma especializada en el desarrollo de energías renovables obtuvo el 100% de los recursos de su postulación, para el estudio de hidrógeno verde y amoníaco en su proyecto solar fotovoltaico Pauna, de 671 MW de potencia.
leer más

Energías renovables: los seis proyectos mayores a 500 MW que están en calificación ambiental.
Datos de Generadoras de Chile muestras que todas estas iniciativas buscan emplazarse en la Región de Antofagasta, sumando más de 4.600 MW de capacidad instalada, las cuales corresponden a centrales solares y eólicos. FUENTE: Revista Electricidad
leer más

Statkraft Chile entrega certificado I-REC a Cecinas Llanquihue.
La acreditación internacional da cuenta que durante 2020 la operación de la planta de alimentos utilizó energía de origen 100% limpio y renovable. FUENTE: Revista Electricidad
leer más

Ministerio de Energía publicó decreto con medidas preventivas para evitar racionamiento eléctrico
Se consideran iniciativas aplicables a la generación, transmisión y distribución, además de otras acciones aplicables a la demanda, entre otros puntos. FUENTE: Revista Electricidad
Leer Más