Global flag icon
Global
Albania flag icon
Albania
Brazil flag icon
Brazil
Chile flag icon
Chile
Croatia flag icon
Croatia
Finland flag icon
Finland
France flag icon
France
Germany flag icon
Germany
India flag icon
India
Ireland flag icon
Ireland
Italy flag icon
Italy
Netherlands flag icon
Netherlands
Norway flag icon
Norway
Peru flag icon
Peru
Poland flag icon
Poland
Portugal flag icon
Portugal
Spain flag icon
Spain
Sweden flag icon
Sweden
Türkiye flag icon
Türkiye
United Kingdom flag icon
United Kingdom
United States flag icon
United States

Statkraft y proyecto Los Lagos: “Tres años para un desarrollador es mucho tiempo”

Ejecutiva de estatal noruega dice estar dispuesta a seguir invirtiendo en el país, pero asegura que nunca han enfrentado problemas con permisos como los han tenido en Chile.

Ingeborg DärflotUno de los proyectos símbolos de la 'permisología' es la central hidroeléctrica Los Lagos, de la compañía estatal noruega, Statkraft.

La iniciativa cuenta con un 96% de avance en obras civiles, pero recién a fines de noviembre, se dio inicio a una nueva Consulta Indígena que determinó la Corte Suprema hace tres años.

Lo anterior, debido a hallazgos arqueológicos en las inmediaciones del proyecto, que llevaron a que el máximo tribunal solicitara este procedimiento al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

'Creo que es importante resaltar que han pasado tres años desde que la Corte Suprema emitió la sentencia y aún no tenemos claridad de que se haya cumplido la primera fase (de la consulta). Tres años para un desarrollador es mucho tiempo y es más complejo cuando no hay claridad de lo que viene', alerta la vicepresidenta ejecutiva del área internacional de Statkraft, Ingeborg Dårflot.

La líder de la empresa europea estuvo de visita en Chile para participar de la inauguración de los primeros tres parques eólicos de la empresa en Chile, en Litueche.

—¿Han enfrentado alguna vez, en otro país, una situación similar a la del proyecto Los Lagos?

'En general, los proyectos de generación eléctrica siempre tienen retos que enfrentar, retrasos en sus programas de construcción y otras variables no contempladas como la pandemia, que afectó a una serie de industrias relacionadas con la nuestra, desde la producción de turbinas, por ejemplo, hasta el transporte marítimo de componentes. La particularidad del proyecto Los Lagos son las incertidumbres que deja'.

'Ahora bien, este es un proyecto y no he visto algo similar en otras iniciativas de generación renovable. Lamentablemente, nos tocó a nosotros, y quisiera ver esta situación como una oportunidad para que el Estado y sus organismos actualicen sus procesos de otorgamiento y gestión de permisos, y un criterio definido y único para todos los inversionistas'.

—¿Chile ha dejado de ser un país confiable para los inversionistas?

'Chile es un país confiable. La llegada de inversionistas extranjeros así lo demuestra. Por supuesto, es muy necesario enfrentar aquellas variables que están o podrían afectar la inversión, como la gestión oportuna y eficiente de los permisos, operados por parte de instancias técnicas y fuera del ámbito político'.

—¿Qué opina del plan del Gobierno para reformar el proceso de tramitación de permisos?

'La gestión de permisos ha sido vista como un problema para la inversión. Eso en una lectura muy general. Pero creo que esta situación puede ser vista como una oportunidad para actualizar procesos, organizaciones, adquirir la tecnología necesaria, capacitar a la gente, separar la evaluación técnica de la discusión política'.

'El problema está claramente identificado y lo que queda ahora es trabajar para mejorar lo que sea necesario'.

Inversiones en Chile

—Luego de las dificultades ¿Sigue en pie el plan de crecimiento en el país?

'Chile es un mercado prioritario para Statkraft. La semana antepasada, junto al ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, inauguramos la operación de tres parques eólicos en la zona central del país. La energía que están entregando estos centros de generación limpia, más la cartera de proyectos que tenemos en el país son la demostración de que mantenemos nuestro interés en seguir invirtiendo en Chile'.

'El mercado energético es muy dinámico y está constantemente impactado por muchas variables. Esto nos ha llevado a ajustar nuestra estrategia de crecimiento y centrarnos en algunos mercados y tecnologías de generación limpia'.

—¿Cuál es la magnitud de este plan?

'La estrategia de crecimiento en Chile comenzó en 2020 con una inversión prevista de mil millones de dólares. Estos recursos se van aprobando a medida que los proyectos avanzan y pasan por etapas de autorización interna'.

'Hoy en Chile nuestro foco está en poner en operación los proyectos que tenemos en construcción, como los parques eólicos y el proyecto hidroeléctrico Los Lagos, para luego continuar con la iniciativa que tenga mejores proyecciones. Por supuesto, lo diremos cuando esté definido'.

—¿Cuáles son los países más atractivos del continente para Statkraft?

'Brasil es un mercado enorme, donde hemos tenido buenas oportunidades de crecimiento. El país tiene un modelo de gestión de aprobaciones y evaluación de proyectos que puede ser interesante ver y estudiar.

 

Otras noticias de nuestro Newsletter Nro 20

Ministro Pardow y consulta indígena de hidroeléctrica Los Lagos: “Hay que ser sinceros, se han producido atrasos que no deberían haber sucedido”

El proyecto hidroeléctrico Los Lagos, aprobado en 2009 y con una inversión inicial de US$ 173 millones, acumula sobrecostos superiores a US$ 50 millones debido a que se encuentran a la espera de que se concrete una consulta indígena.

Encuentro Statkraft

Encuentro Statkraft Chile 2024 se centra en la importancia de impulsar la tecnología y abaratar costos para facilitar la transición energética

Con la presencia del ex ministro de medioambiente, Marcelo Mena y el asesor experto en energías renovables, José Venegas, se desarrolló la tercera versión del evento anual de la generadora de renovables noruega en Chile.

Nuevo hito de las renovables: plantas solares y eólicas prestan mayor parte de servicios de seguridad en horario diurno

Desde hace ya un mes hubo un cambio de tendencia en los servicios complementarios, con una asignación directa mayoritaria a plantas renovables. Incluso ha habido horas del día con 100% de participación de centrales limpias en servicios de control de frecuencia.

Corte de cinta Statkraft

Statkraft Chile inaugura tres nuevos parques eólicos en la región de O’Higgins

La empresa noruega puso en operación sus primeros tres proyectos con esta tecnología en el país, sumando una capacidad combinada de más de 100 MW.

Desempeño nocturno: La deuda pendiente de las energías renovables

En horarios solares, la participación de estas centrales ronda el 70%, pero por las noches, donde se produce el peak de consumo, cae por debajo del 25%.

Statkraft priorizará inversiones en Noruega, Europa y América del Sur

El grupo centrará sus inversiones y organización en menos países para aumentar la escala y fortalecer la competitividad y la creación de valor. La compañía sigue comprometida con sus ambiciosos objetivos de crecimiento.