Statkraft Chile presenta Reporte de Sostenibilidad 2023
El informe se divide en ocho capítulos que abordan los principales desafíos en torno al cambio climático, la conservación del medio ambiente, la diversidad, el desarrollo laboral, la seguridad de los trabajadores, la creación de valor social y territorial en cada región donde opera la empresa.
En materia de energías renovables, la empresa destacó que su potencial de generación, sumando todos sus proyectos en estudio, desarrollo y construcción, es de 2.256,1 MWh.
En cuanto a la diversidad e inclusión, la firma, que pertenece al Estado de Noruega, supera el promedio de participación laboral de mujeres en la industria, con un 20% de mujeres en cargos de alta gerencia y un 29% en su dotación total.
La CEO de Statkraft Chile, María Teresa González, enfatizó la importancia de la colaboración para enfrentar el cambio climático, destacando que “enfrentar esta realidad requiere de la máxima colaboración entre actores y, por nuestra parte, nos exige una revisión permanente de la manera en que nos relacionamos con las comunidades, con un enfoque de derechos humanos desde la base, con estrategias de vinculación y participación temprana incidente, comprendiendo las costumbres que existan en un territorio y las preocupaciones de las personas que lo habitan”.
Relacionamiento
El relacionamiento temprano con las comunidades es un aspecto destacado en el informe. La empresa ha concentrado esfuerzos significativos en desarrollar una sólida metodología y llevarla a la práctica de manera armoniosa con las personas y el entorno de cada uno de sus proyectos.
Un ejemplo notable es el proceso de participación temprana llevado a cabo con las comunidades indígenas de los sectores Tucnar Huasi, Huaytiquina, Yalquincha y Chiu Chiu, que habitan cerca del Proyecto Parina Solar en Calama. Como resultado de este diálogo, Statkraft decidió modificar el trazado y diseño original del proyecto para resguardar y preservar hallazgos arqueológicos de alto valor cultural y patrimonial para las comunidades, reduciendo en casi un 20% la capacidad instalada del proyecto.
En temas relacionados con los Derechos Humanos, Statkraft destacó dos hechos históricos. El primero fue el desistimiento del proyecto Osorno, una decisión basada en un proceso de diálogo de varios años con las comunidades locales, que contó con más de 460 reuniones. Este proceso llevó a la convicción de que el sitio de significación cultural Morada del Señor Kintuante y el espacio ceremonial en torno a él tienen un alto valor para las comunidades locales e instituciones representativas del pueblo mapuche-huilliche.
El segundo hito fue el proceso de Debida Diligencia en Derechos Humanos, que abarcó los proyectos de la cuenca del río Pilmaiquén, cumpliendo con la reciente ley noruega de transparencia, que obliga a toda empresa estatal a desarrollar dicho proceso, independientemente del país donde se encuentre ubicada.
Otras noticias de nuestro Newsletter Nro 18

Statkraft y Suncast impulsan el sector eólico en Chile con innovación y servicio de alta calidad
Tras participar en una licitación Suncast destacó entre otros proveedores tecnológicos y se adjudicó un contrato como el nuevo proveedor de servicios de Predicción de Energía Eólica con envío al CEN y un Desarrollo Tecnológico para la empresa Statkraft.
leer más

Nuevas luminarias públicas se instalaron en los alrededores de los proyectos eólicos de Statkraft Chile en Litueche
La iniciativa apoyada por la empresa generadora de energías renovables permite iluminar diferentes sectores en las localidades de Villa Manantiales, El Cuzco, Matancilla y Pulín, abordando una de las necesidades planteadas por las comunidades.
leer más

Prepárate para el próximo Encuentro Statkraft Chile 2024
Este 10 de octubre de 2024, de 10.30 a 13 horas, realizaremos un nuevo Encuentro Statkraft Chile, reserva desde ya este día, pues tendremos destacados expositores.
leer más

CEO de la noruega Statkraft Chile y el viacrucis de años de permisología: “No hay proyecto ni inversionista que resistan”
La estatal europea está a punto de terminar la construcción de una central hidroeléctrica en Río Bueno, la que no podrá operar, por retrasos en la Consulta Indígena. Alertan por impacto en cartera de inversiones por US$ 1.000 millones.
leer más

La generación hidráulica alcanza un histórico nivel de participación a junio y energías limpias siguen aumentando su peso
En el primer semestre y tras las mayores lluvias que se han registrado en 2024 versus los años de megasequía, la energía proveniente de embalses y centrales de pasada aumentó un 49% versus igual periodo de 2023, y llegó a una participación de 27% en el total del sistema eléctrico.
leer más