Global flag icon
Global
Albania flag icon
Albania
Brazil flag icon
Brazil
Chile flag icon
Chile
Croatia flag icon
Croatia
Finland flag icon
Finland
France flag icon
France
Germany flag icon
Germany
India flag icon
India
Ireland flag icon
Ireland
Italy flag icon
Italy
Netherlands flag icon
Netherlands
Norway flag icon
Norway
Peru flag icon
Peru
Poland flag icon
Poland
Portugal flag icon
Portugal
Spain flag icon
Spain
Sweden flag icon
Sweden
Türkiye flag icon
Türkiye
United Kingdom flag icon
United Kingdom
United States flag icon
United States

Expertos analizan rol del Coordinador Eléctrico a seis años de su creación

En el marco de un webinar organizado por Acera A.G., especialistas de Chile y Uruguay abordaron los orígenes, presente y desafíos del CEN en el contexto de la transición energética.

video conferencia de participantes a reunión

Con la participación de expertos de Chile y Uruguay –entre ellos, ex autoridades sectoriales y ex ejecutivos de los otrora CDEC– se realizó el webinar “Hacia un Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de clase mundial para la transición energética: un espacio de diálogo tras seis años de su creación”, organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

El encuentro –que contó con la presencia al inicio del subsecretario de Energía, Luis Felpe Ramos–. tuvo como propósito abordar los orígenes del CEN y los objetivos de su creación, junto con analizar los cambios que la crisis climática y la transición energética han impuesto a los operadores eléctricos de clase mundial, para asumir nuevas tareas y desafíos en el nuevo contexto.

Cabe recordar que el Coordinador Eléctrico Nacional comenzó sus funciones el 1 de enero de 2017, en el marco de la Ley N° 20.936, que fusionó a los Centros de Despacho Económico de Carga CDEC SING y CDEC SIC.

La directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), Ana Lía Rojas, fue la anfitriona del seminario web. “Estamos convencidos de que, a seis años de su creación, y con el nuevo escenario que enfrenta la industria eléctrica, es fundamental sentarse a conversar sobre qué cosas están funcionando y cuáles podrían tener espacios de mejora, de manera que el CEN pueda acompañar la transición energética que tanto anhela y necesita Chile”.

En esa línea, afirmó que “no vemos razón por la que en Chile esta discusión no se deba dar. Una mayor independencia de los operadores de sistemas eléctricos facilita la descarbonización y fomenta una mayor transparencia en las decisiones claves a la hora de planificar y operar los futuros sistemas energético”.

Coordinar el sistema hidráulico

El primer bloque de presentaciones fue iniciado por la máxima autoridad del operador eléctrico de Uruguay, Rubén Chaer, gerente de Técnica y Despacho Nacional de Cargas de la Administración del Mercado Eléctrico de Uruguay (ADME). En su exposición, Chaer destacó que “el primer paso de cualquier expansión es que se pueda coordinar el sistema hidráulico. En todo país es importantísimo revisar el sistema hidráulico que tiene, junto con analizar cómo esto se puede aprovechar. En el caso de Chile, tienen hidráulicas que podrían colaborar y manejar la incorporación de energías renovables con lo existente”.

A continuación, Andrés Romero, socio de la consultora Valgesta y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), expuso acerca de los objetivos iniciales de la creación del Coordinador. En su opinión, la institucionalidad actual funciona y tiene aspectos muy positivos, tales como garantizar diariamente el suministro de energía eléctrica de manera segura.

Sin embargo, añadió que también se plantean desafíos.

Transparencia de la información

Uno de ellos, indicó el consultor, es que falta avanzar en una transparencia activa de la información. “El diálogo colaborativo tiene que ser parte esencial del trabajo de nuestro Coordinador y debemos fomentar aún más la ejecución de investigación, desarrollo e innovación”, detalló.

La tercera charla estuvo a cargo de Daniela González, socia directora de Domo Legal y ex fiscal del CDEC SING y del Coordinador Eléctrico Nacional, quien expuso los principales resultados de un informe elaborado por un grupo de expertos del sector eléctrico nacional en torno a los desafíos que la transición energética impone al organismo operador del sistema. “La transición energética pone como acento la adaptación e innovación, por lo que debemos revisar las acciones necesarias para afrontar este proceso de manera segura y eficiente. Tenemos que ser capaces de generar los cambios para contar con instrumentos que nos permitan conocer, entender y evaluar cómo el sistema se está adaptando a una operación altamente renovable”, indicó.

El segundo bloque del webinar se desarrolló a través de un panel de conversación moderado por Paola Hartung, consejera de Acera A.G. y directora de asuntos regulatorios de AES Andes.

Uno de los participantes en este segmento fue Daniel Salazar, socio director del grupo energiE, y primer director ejecutivo del CEN, quien señaló que “el propósito del Coordinador tiene que ser replanteado y debe contribuir al proceso de reducción de emisiones”. Sin embargo, añadió que “eso hoy en día no es visible y tiene distintas manifestaciones; debe tener un propósito que vaya por una envolvente superior, con una contribución efectiva y real al tránsito que tiene que llevar el sector durante las próximas décadas”.

Por su parte, Andrés Salgado, socio de la consultora ENC Energy, enfatizó en las complejidades que actualmente debe manejar el CEN, puntualizando que el volumen de la información que el organismo maneja “se multiplicó por cien o mil veces a la que manejábamos antes y –no tan sólo eso– la operación en sí, con la llegada de las energías renovables variables, ha hecho que los procesos sean complicados”.

Posteriormente, Carlos Finat, director de KAEL consultores, recalcó que “no hay que olvidar que el Coordinador es una empresa de servicio y en la medida que la información se reciba, se valide y se procese adecuadamente, se distribuirá en las distintas formas”. No obstante, agregó que lo que falta es escuchar la opinión de sus “clientes”. “La búsqueda de esa independencia se entendió como la necesidad de alejar a los usuarios y creo que eso es un tema regulatorio que es necesario revisar”, recalcó.

Por su parte, Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, agregó que “aquí es muy importante la capacidad de autocrítica del equipo de personas y esto es desde el Consejo hacia abajo. La capacidad de escucha y empatía, especialmente, considerando los temas como accountability, transparencia y la visión a futuro”.

Finalmente, Pilar Bravo, socia de ZeBra Energía, indicó que “el Coordinador debe abogar por la información oportuna a todos sus stakeholders y sus coordinados, sin discriminación, porque todos son iguales y debe atenderlos a todos en su justa medida”.

Fuente, Revistai.cl

Otras noticias de nuestro Newsletter Nro 12

Recorte del diario con noticia de energía

Coordinador Eléctrico ve en el almacenamiento solución para pérdida de energía renovable

Desde el operador del sistema advierten que la construcción de nuevas líneas de transmisión solo desplazaría las congestiones hacia la zona sur del país.

extracto de video de visita a cristalerías toro

Visitamos la moderna planta de reciclaje de vidrio de Cristalerías Toro Spa

Visitamos a nuestro cliente Cristalerías Toro Spa, y conocimos directamente cómo utilizan la #EnergíaRenovable en su moderna planta de reciclaje de vidrio.

personas reunidas con bandera chilena

El valor del diálogo con las comunidades

El proceso que llevó adelante Statkraft Chile y que finalizó con la renuncia a un proyecto de energía.

Generador eólico a campo abierto

Levantamos nuestro primer aerogenerador en proyecto eólico de más 105 MW.

► La compañía experta en el desarrollo de proyectos renovables está construyendo tres parques eólicos en la zona central de Chile, los que en conjunto tendrán una capacidad instalada de 105 MW.

Evento Latin America Energy Summit de Santiago

Destacamos la relevancia de modernizar la regulación del mercado eléctrico en el Latin America Energy Summit de Santiago

La Subgerente de Asuntos Regulatorios de Statkraft Chile, Marianne Knaak, participó en uno de los paneles del encuentro, donde enfatizó la urgencia de avanzar hacia una regulación acorde a la situación actual de la industria en el país.

collage resumen de evento 2022

Evento Clientes Statkraft Chile 2023 ya tiene fecha en octubre.

Queremos repetir la positiva experiencia de 2022, mantener los espacios de encuentro con nuestros clientes, y dar una mirada al futuro de las renovables con el análisis de expertas y expertos en la materia.

Los temas que marcaron la agenda de energía este primer semestre

Transición, capacidad de almacenamiento, congestión en redes de transmisión y un estrés financiero que atraviesan las empresas de renovables están encabezando las discusiones.