
Statkraft Chile ejerce opción de término anticipado por proyecto eólico en Antofagasta
La generadora de renovables Noruega con presencia en Chile informó a Bienes Nacionales que no continuará con el desarrollo de la iniciativa -ingresada a evaluación ambiental como Parque Hibrido Vientos del Desierto-, principalmente debido a los bajos resultados en las mediciones de viento realizadas por la firma, lo que, junto a otras dificultades presentadas en el proyecto, hace inviable su construcción y operación.
Statkraft Chile solicitó a Bienes Nacionales, en diciembre de 2024, ejercer el término anticipado por un Contrato de concesión de uso oneroso (CUO) para el desarrollo de un proyecto renovable en la Región de Antofagasta. Se trata de la iniciativa Parque Hibrido Vientos del Desierto, de 440 MW de potencia instalada, más un sistema de almacenamiento de baterías, y que la empresa ingresó a evaluación ambiental a fines de 2023.
La firma señaló que la decisión de no ejecutar el proyecto, y por tanto dar término anticipado a la CUO, se basa principalmente en los estudios de potencialidad que realizó en la zona por más de dos años, así como en los factores de planta que se modelaron, los que no arrojaron los resultados requeridos para garantizar la viabilidad del proyecto, ni la rentabilidad esperada para una iniciativa de estas características y magnitud de inversión.
Vientos del Desierto se diseñó como un proyecto híbrido, que estaría formado por un parque eólico y un parque fotovoltaico que en conjunto contarían con 440 MW de potencia, además del respaldo de baterías, independiente a la generación, de 240 MW. Su ubicación estaba definida en Taltal, provincia y Región de Antofagasta, a más de 80 km en línea recta de la ciudad de Taltal (km 1.200 Ruta 5).
Desde que Statkraft Chile se adjudicó el proyecto puso en marcha un plan de relacionamiento temprano y diálogo con las comunidades, organizaciones sociales y autoridades, el que partió dos años antes de que la iniciativa ingresara al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y con el objetivo de involucrar el conocimiento local, mediante la participación incidente y así socializar la iniciativa.
A fines de 2023 el proyecto ingresó al SEA, a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el que se comenzó a desarrollar en 2021, con el levantamiento de líneas base y estudios asociados a componentes como flora, fauna, arqueología, medio humano, entre otros. La compañía estaba preparando las respuestas de la primera Adenda emitida por el SEA, sin embargo, dado la situación de la iniciativa, se solicitó al SEA retirar el proyecto del proceso de evaluación. Ante la definición de no ejecutar el proyecto, se retomó el diálogo con los actores locales para dar cuenta de esta decisión.
La compañía, que pertenece al Estado de Noruega, lleva 10 años de presencia en Chile, y tiene en marcha un plan de crecimiento en iniciativas renovables. Actualmente tiene en operación tres parques eólicos, tres centrales hidroeléctricas -dos de ellas en conjunto con otra empresa de generación- y próximo a concluir de otra central de pasada en el sur del país.